miércoles, 4 de noviembre de 2015

Ritmo metabólico basal

El ritmo metabólico basal es el gasto energético que nuestro cuerpo hace en reposo total, sin ninguna clases de actividad física. Esto se comprende como el gasto de energía que nuestro cuerpo  necesita simplemente por el hecho de estar vivo.

De 0 a 30 años , el ritmo metabólico  basal va en aumento. Entre los 30 y 40 años se estabiliza y después comienza a disminuir progresivamente.

Existen diversos factores que aumentan este proceso
Masa muscular
Superficie total corporal
Género (Ya que los hombres normalmente tienen mayor masa que las mujeres)
Temperatura corporal (Fiebres o condiciones ambientales)
El nerviosismo (Liberación de hormonas por  estrés)
Etapas de crecimiento
Consumo de cafeína o tabaco
También podemos concluir entonces, que entre mas bajo sea nuestro metabolismo basal, mayor será nuestra tendencia a engordar 
El metabolismo basal  de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con temperatura agradable (20°C) y de haber estado en ayunas por 12 horas o más.
Éste se calcula en Kilocalorías /Día y depende de dichos factores ya mencionados ante s.  La FAO propone  el siguiente método para calcularlo en un rango de entre 10 y 18 años:
-Mujeres: (7.4  * peso en Kilogramos) + (428 * altura en metros) + 572
-Hombres: ( 16.6 * peso en kilogramos ) + (77 * altura en metros) + 572

Transferencia de calor


    Así se le conoce como al paso de energía térmica desde un cuerpo con mayor temperatura a otro  menor. Cuando un cuerpo, por ejemplo, un objeto sólido o un fluido, está a una temperatura diferente de la de su entorno u otro cuerpo, la transferencia de energía térmica, también conocida como transferencia de calor o intercambio de calor, ocurre de tal manera que el cuerpo y su entorno alcancen equilibrio térmico.
      
      Existen tres métodos para la transferencia de calor, los cuales son:

-Método de conducción:
La conducción del calor significa transmisión de energía entre sus moléculas.
Es la forma que transmite el calor a un medio estacionario, es decir, a cuerpos sólidos.
Las moléculas que reciben directamente el calor aumentan su vibración y chocan con las que rodean; estas a su vez hacen lo mismo con las moléculas cercanas hasta que todas las moléculas del cuerpo se agitan.
El calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el primero.
La expresión que rige la transmisión del calor en la unidad de tiempo por conducción es:



-Método de Radiación
Consiste en trazar en cada vértice de la poligonal  o triangulación radios donde se ubicaran puntos cuyas cotas se determinaran. La nivelación utilizada generalmente es la taquimetría , se utiliza teodolito.
Estos sirven para:
Nivelar superficies extensas y accidentales.
Nivelar superficies pequeñas y llanas. 
Se puede atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas constitutivas. En ausencia de un medio, existe una transferencia neta de calor por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas, debido a que todas las superficies con temperatura finita emiten energía en forma de ondas electromagnéticas 

-Método de Convección

La convección es la transmisión de calor por movimiento real de las moléculas de una sustancia. Este fenómeno sólo podrá producirse en fluidos en los que por movimiento natural (diferencia de densidades) o circulación forzada (con la ayuda de ventiladores, bombas, etc.) puedan las partículas desplazarse transportando el calor sin interrumpir la continuidad física del cuerpo.
Lo que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido.
La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del Enfriamiento de Newton:

Donde  "h"  es el coeficiente de convección (o coeficiente de película), "A"    es el área del cuerpo en contacto con el fluido,  Ts es la temperatura en la superficie del cuerpo y   Tinf    es la temperatura del fluido lejos del cuerpo.


También hay que saber sobre materiales que impiden la transferencia de calor...

-Aislantes y barreras de radiación
Aislamiento térmico es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor por conducción a través de ellos. Se evalúa por la resistencia térmica que tienen. (Fibra de vidrio, lana de oveja)
 Las barreras de radiación, son materiales que reflejan la radiación, reduciendo así el flujo de calor de fuentes de radiación térmica.
Los buenos aislantes no son necesariamente buenas barreras de radiación, y viceversa. Los metales, por ejemplo, son excelentes reflectores pero muy malos aislantes.

La efectividad de un aislante está indicado por su resistencia (R). La resistencia de un material es el inverso del coeficiente de conductividad térmica (k) multiplicado por el grosor (d) del aislante.

R= d/K´